La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado debatía este mediodía formas de implementación de herramientas y acciones frente a las ‘fake news’ que atentan contra la salud pública, en una jornada por videoconferencia en la que disertan especialistas sobre libertad de expresión y desinformación.
La reunión, que se realiza a través de Zoom, fue abierta por la periodista, politóloga y productora Bernarda Llorente, presidenta de Télam, la agencia nacional de noticias que desarrolló la web Confiar con el objetivo de combatir la denominada "infodemia".
Llorente consideró que "la desinformación y las noticias falsas" forman parte de "un proceso global" que lleva "muchos años" y actualmente están vinculadas a "un exceso de información muchas veces falsa de las que son responsables los distintos actores sociales".
"Anteriormente la desinformación estaba asociada a procesos de censura o falta de información. Hoy tiene que ver con un exceso de información muchas veces falsa y fuera de contexto", dijo, y afirmó que "para que existan fake news lo primero que hay es un conocimiento de la verdad".
"Uno no puede mentir si no conoce la verdad, hay intereses políticos, económicos y hasta de rating", sostuvo y opinó que las fake news "siempre existieron" pero que "la tecnología las aceleró".
Entre las razones por las cuales las fake news proliferaron en las últimas décadas, Llorente consideró que "la tecnología permitió una falsa ilusión concretada a medias de que todos somos emisores y receptores y productores de contenidos".
La presidenta de Télam indicó no obstante que la falta de conectividad influye en esta problemática y expresó que con la pandemia en el mundo "se puso blanco sobre negro un fenómeno que ya estaba en discusión".
"Si bien las fake news habían puesto en riesgo muchas veces el sistema democrático, la pandemia lo que puso en juego a partir de noticias falsas fue la salud física y mental. Esto de creer determinadas cosas, dar consejos que pueden afectar la salud es un proceso alarmante", subrayó.
Llorente se refirió a la circulación de información falsa específicamente con el tema de las vacunas contra el coronavirus y advirtió que "la polarización entre vacunas y antivacunas, las noticias falsas acerca de los efectos puso en la vidriera el lobby de los laboratorios".
"También hay un negocio de vacunas. Parte de la guerra de las vacunas tiene que ver con intereses económicos de la comercialización de las vacunas", explicó, y contó que a través de la agencia estatal Télam se creó la plataforma Confiar para el chequeo de noticias falsas.
"Le pusimos Confiar porque más allá de la pandemia significa volver a confiar en las voces autorizadas, en la ciencia, en quienes tienen la palabra respaldada, en las fuentes que nos pueden chequear una información", ya que "hay gente que habla sin ninguna autoridad para hacerlo", recalcó.
Llorente declaró que "hay vacíos en las regulaciones" en los medios de comunicación sobre esta temática, advirtió que "lo que no regula la sociedad lo terminan regulando intereses privados" y señaló que en Argentina "las noticias falsas tienen mayor predicamento en los que tienen menos herramientas para defenderse".
En el inicio de la reunión, el presidente de la comisión, el senador Alfredo Luenzo (Frente de Todos-Chubut) expresó la necesidad de "encontrar los insumos necesarios para diferenciar una noticia falsa de una verdadera" y declaró que aunque las fake news siempre existieron "lo que que ha cambiado es la la velocidad con la que se pueden transmitir".
Del encuentro también participan Glenn Postolski, director General de Investigación y Capacitación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesor e investigador, Pablo Hernández, director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, investigadora del Conicet y coautora del libro "Fake news, trolls y otros encantos".
Ramiro Álvarez Ugarte, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Universidad de Palermo y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Palermo y en la Universidad de Buenos Aires; y Laura Zommer, de Chequeado.com, son otros de los expositores previstos.