Tras doce horas de debate Diputados aprobó la Ley Bases y le da al Gobierno la primera gran victoria en el Congreso

Tras más de doce horas de debate, la Cámara baja dio su aval al proyecto, que ya venía con media sanción desde el Senado.

Tras más de doce horas de debate en el recinto -y meses de negociación- la Cámara de Diputados sancionó este viernes en la madrugada la Ley de Bases y el paquete fiscal, con la restitución del impuesto a las Ganancias y la reforma de bienes personales, que habían sido rechazados por el Senado. Con esta sanción, a seis meses de asumir el presidente Javier Milei, el Congreso le otorgó al Gobierno las primeras herramientas que había pedido la administración libertaria al asumir en diciembre , aunque esas iniciativas son una versión reducida de las propuestas originales enviadas por el Poder Ejecutivo.

El oficialismo consiguió la sanción de las leyes gracias al acuerdo enhebrado con los bloques dialoguistas de la UCR, el PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. Así, consiguió los 147 votos positivos, contra los 107 negativos y las 2 abstenciones que sellaron la votación.

Los puntos más importantes

La reposición del impuesto a las Ganancias establece que vuelvan a pagar el tributo los empleados en relación de dependencia que perciban 1.800.000 pesos de sueldos brutos en el caso de los solteros y 2,3 millones de pesos de sueldos brutos para los casados.

También se reforma el impuesto a los bienes personales donde se eleva de 27 millones a 100 millones de pesos el mínimo no imponible y se reducen las alícuotas como un aliciente al blanqueo de capitales.

En el blanqueo de capitales se permite ingresar al sistema activos por un monto hasta 100 millones de dólares sin pagar impuestos.

En el Senado se incluyeron algunas limitaciones para que no puedan ingresar los funcionarios que ocuparon cargos en los últimos diez años y los hermanos de narcotraficantes.

El proyecto -cuyo nombre completo es el de «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos»- contemplaba la declaración de las emergencias en materia económica, administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Además, permite la privatización total de las empresas Enarsa, e Intercargo, y en forma parcial de Aysa, Sociedad Operadora Ferroviaria SE (SOFSE) y Corredores Viales SA. También avala aportar capital privado en Nucleoeléctrica y el complejo de Yacimiento Carboníferos Fiscales.

También supone una reforma laboral que permitirá el despido con causa justa por bloqueos de empresas, la eliminación de multas a los que registren a sus empleados, y la posibilidad de que las pymes contraten hasta 3 empleados denominados «colaboradores» para determinada tarea, sin generar relación de dependencia.

Se sancionó, además, un régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) para atraer inversiones extranjeras enfocados en grandes emprendimientos petroleros mineros, donde existan inversiones con un piso de 200 millones de dólares hasta 900 millones de dólares y a cambios los inversionistas tendrán beneficios en el IVA y Ganancias.
 Se delimitan las autonomías provinciales y obliga a los grandes inversionistas a tener un programa de desarrollo con proveedores locales, que también participen tendrán beneficios fiscales y cambiarios. Otro punto que fue clave que las provincias tendrán un aumento en las percepciones de las regalías mineras del tres al cinco por ciento.

Pichetto, molesto con Menem

El jefe del bloque de diputados nacionales de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto protagonizó un hilarante momento cuando le pidió silencio al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien aparentemente estaba distraído.

«A ver si deja de hablar, me molesta eso», soltó con sorna el diputado rionegrino que representa a la provincia de Buenos Aires, mientras hacía gestos con las manos.
«Usted pide silencio, pero me interrumpe, no me da bola», agregó Pichetto, en medio de risas de sus pares.
Menem celebró la humorada y le pidió disculpas al histórico dirigente peronista, quien retomó su discurso.

El debate en el recinto

Al abrir la discusión, el presidente de la comisión de Legislación General e miembro informante del oficialismo, Santiago Santurio (LLa-Buenos Aires), se quejó de que recién luego de seis meses se está aprobando la primera ley del gobierno de Javier Milei.

Dijo que pese a que el Gobierno «no tuvo en seis meses ninguna ley los índices macroeconómicos, disminución del riesgo país, demostraron que el camino es el correcto y empieza a haber confianza en Argentina».
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert (LLA-Buenos Aires), afirmó que la ley Bases «viene a plantear un punto de inflexión y un nuevo horizonte para nuestro querido país».

Sostuvo que «es imperioso» avanzar con la aprobación definitiva de la norma para «crear las condiciones de un país próspero» y «para salir del pozo en que nos hundió el kirchnerismo».
«Es imperioso que sepan que se puede hacer lo que vamos a hacer y que tenemos que hacerlo para crear las condiciones de un país próspero, para salir del pozo en el que nos hundió el kirchnerismo y para avanzar, de una vez y para siempre, con la Argentina que todos deseamos», expresó el economista liberal.
El diputado nacional de Unión por la Patria Máximo Kirchner admitió que «la suerte está echada» respecto a la aprobación de la ley Bases, pero pidió al presidente Javier Milei que repiense la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para que Argentina no termine como «El Congo».
«Creo en la fortaleza espiritual de mi pueblo, en su voluntad de trabajo y en su honestidad intelectual. Sé que la suerte está echada. Ojalá entendamos que el RIGI es demasiado. El desarrollo del país y de recursos que no son renovables tienen que tener una mirada estratégica para no ser como El Congo», advirtió.

Por su parte, el diputado nacional del kirchnerismo Aldo Leiva calificó de «engendro» a la de Ley Bases y al Paquete Fiscal, y propuso renombrar el «Pacto de Mayo» al que convoca el presidente Milei como «Pacto de Cipayos».
«Venimos nosotros a decirle ‘no’ a esta ley que ustedes vienen a traer y pido perdón a los patriotas de mayo porque tiene la osadía de llamarla a un ‘Pacto de Mayo’. ¿Saben cómo debiera llamarse? ‘Pacto de cipayos’ porque no le cabe otro nombre a los que están por votar», disparó.

En tanto, la diputada nacional del PRO Silvia Lospennato defendió la legalidad del tratamiento de la restitución del impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales, dos capítulos que habían sido rechazados en el Senado, y cuestionó la estrategia de judicialización que prepara un sector de la oposición. «Lo que no pudieron en las urnas y la casa de las leyes pretenden conseguirlo en los estrados judiciales. ¿Pero saben qué? Van a correr la misma suerte que corrieron hasta ahora», advirtió.

La diputada del PRO y ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal aseguró que este Congreso se «tomó seis meses para aprobar leyes en un país donde claramente no podía esperar». En tanto, subrayó que el ex presidente Alberto Fernández «tuvo nueve emergencias en solo 11 días». Vidal subrayó: «Solo quien vive como casta, porque después nos ofendemos cuando nos dicen casta, podía no entender que en diciembre había una crisis que no podía esperar. Que había 3 millones y medio más de pobres, 15 puntos de déficit fiscal y cuasi fiscal, un 30% más de deuda y reservas negativas».

Desde la UCR, el diputado Lisandro Nieri destacó los aportes realizados por los senadores RIGI, ya que «son superadores», pero se quejó de que se haya sacado de la lista de privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión y Correo Oficial. «Nos queda el sinsabor de haber restado empresas, habíamos quedado en 9 empresas sujetas a privatizaciones, y a nuestro entender esas nueve empresas era algo absolutamente razonable. Queda un pendiente, empresas que tienen más de 500 millones de dólares por año de subsidios. Aerolíneas pierde 1,5 millón de dólares por día que pagan todos los argentinos para que se beneficien unos pocos argentinos», aseguró.

Por su parte, la diputada Florencia Carignano (UP-Santa Fe) dijo que la ley que se iba a aprobar es un «industricidio» ya que el RIFi es la entrega de los recursos naturales a cambio de nada y por tercera vez estamos de votar algo que no cierra si no es con represión».

A su vez, el diputado de izquierda, Alejandro Vilca, dijo que dijeron que iban «a ir contra la casta, pero utiliza los mismos métodos de la casta: la compra de votos y atacando a los trabajadores».