Estudiantes de Abasto reconocidos a nivel nacional por proyecto de ciencias

Cuatro estudiantes de la E.E.S N° 73 diseñaron el prototipo de un satélite del tamaño de una lata de gaseosa.

El grupo de estudiantes fue reconocido a nivel nacional por el proyecto vinculado a la ciencia y tecnología, que tenía como objetivo crear y diseñar un satélite del tamaño de una lata de gaseosa que volara a 300 metros de altura, manteniendo contacto con la Tierra.

El grupo de trabajo, integrado por Iván Solano, Juan Carlos Yevara, Ián Gruszeczka y David Condori y liderado por la profesora Ornela Dalla Valle, contó además con el asesoramiento técnico del Lic. Dario Panaronni. La iniciativa tiene trascendencia internacional con el aval de las agencias espaciales más importante del mundo, como la NASA  y la ESA.

La propuesta fue llevada a la clase por la docente y los estudiantes se entusiasmaron rápidamente, sorteando varias dificultades, entre ellas la de competir en su mayoría con escuelas técnicas.
Con presupuesto propio y trabajando de manera extracurricular (inclusive los fines de semana), los estudiantes lo lograron.

Vale destacar que la competencia se realiza habitualmente entre universidades y este año por primera vez se abrió a instituciones secundarias.

Entre las características específicas el satélite debía medir 5cm por 15cm de alto, tener un peso máximo de 300gr, para luego ser lanzado desde un cohete hasta una altura de 300m y de ahí desprenderse con un paracaídas.

Los alumnos también desarrollaron la comunicación del mismo con la Tierra a través de Arduino, el lenguaje seleccionado para programar los componentes

Los equipos debían presentar una misión primaria común consistente en el censado de presión y temperatura y la transmisión de esos datos a la estación terrena, al menos una vez por segundo.

La misión secundaria debía ser propuesta por los estudiantes: residía en registrar la posición, orientación, velocidad y aceleración del CanSat durante todo su viaje, pudiendo calcular adicionalmente los parámetros de navegación del satélite: cabeceo, aleo y guiñada utilizando algoritmos de filtrado. Estos datos servirían para observar el comportamiento del sistema de propulsión y el sistema de paracaídas permitiendo realizar mejoras de futuras misiones.

Al concurso se presentaron 900 equipos de todo el país tras la primera etapa quedaron la mitad, de ahí salieron dos nominas de 25 equipos a uno le enviaron los kits para seguir avanzando en el prototipado y al otro menciones de honor. El equipo no quedó dentro de los que reciben el kit, pero si recibió mención de honor. Siendo solo 25 menciones de honor en todo el país y por tratarse de una escuela pública y no técnica el reconocimiento resulta de suma validez.

Los alumnos de 6° año ya no podrán volver a presentarse en el concurso, no obstante decidieron seguir trabajando, con el fin de motivar a estudiantes de grados inferiores a continuar el proyecto, pensando en la posibilidad de lanzarlo el próximo año.