Varias noches de esta semana, el sur de Argentina fue testigo de un fenómeno natural poco común: las auroras australes.

Este espectáculo de luces en el cielo, típicamente visible en latitudes cercanas al Polo Sur, sorprendió a residentes y turistas en diversas localidades del país.
¿Qué son las auroras australes?
Las auroras australes son fenómenos luminosos que ocurren cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético terrestre, generando destellos de luz en la atmósfera.
Estos eventos suelen ser visibles en las regiones polares del hemisferio sur, pero su aparición en latitudes más bajas es excepcional.

Un espectáculo poco común en el cielo argentino
Durante la madrugada del 3 de junio, habitantes de ciudades como Ushuaia, El Calafate y El Chaltén compartieron imágenes y videos de las auroras australes iluminando el cielo nocturno.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también difundió registros del fenómeno desde la Base Belgrano II en la Antártida argentina.
Este evento se produjo tras una intensa tormenta solar que generó una eyección de masa coronal (CME), provocando una tormenta geomagnética de alta intensidad.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), este tipo de fenómenos pueden desencadenar auroras visibles en latitudes inusuales.
Cuáles son las implicancias científicas y ambientales
La observación de auroras australes en regiones no polares ofrece una oportunidad única para estudiar la interacción entre el viento solar y la atmósfera terrestre.

Además, estos eventos pueden tener implicancias en las comunicaciones satelitales y en la tecnología de navegación, áreas sensibles a las perturbaciones geomagnéticas.
La aparición de auroras australes en Argentina ha despertado el interés por el astroturismo en el país. Regiones como la Patagonia, Tierra del Fuego y la Antártida argentina ofrecen condiciones ideales para la observación de fenómenos astronómicos, atrayendo a turistas y científicos interesados en el estudio del cosmos.